Presentación del equipo



Bienvenidos al blog Cerraduras Nacionales SAC. La finalidad de este espacio virtual es compartir información acerca de una empresa peruana exportadora del sector metalmecánico y su relación con el Comercio Internacional. Además, se dará a conocer cómo es que se lleva a cabo el proceso de exportación de uno de los productos de la empresa escogida. Debe recordarse, que la información recopilada y analizada es únicamente para fines académicos.
Este blog está diseñado por alumnas del curso de Comercio Internacional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Las integrantes somos:


Pierina Grozo


Adriana Huayhua


Sandra Luyo


Mary Carmen Vega



Fiorella Vásquez

Recursos externos


Comentarios de un especialista sobre el producto

Nuevas cerraduras Travex llegan al mercado tico


Entrevista a Rafael Larco - Gerente de ventas de TRAVEX

Feria internacional metalmecánica

Feria Internacional Metalmecánica


Realizado en el Jockey Plaza. Se reunieron marcas nacionales e internacionales. Además, se presentaron una gran gama de maquinarias y herramientas con lo último en innovación en el sector. También se brindaron capacitaciones a los asistentes, a quienes se les otorgó certificados acreditados por las distintas marcas participantes de la feria.


Comentarios de un especialista sobre el sector metalmecánico

Centrum: Metalmecánica puede iniciar un cambio de estructura económica en Perú.


Entrevistado: Economista de CENTRUM-Católica, Ramiro Gil-Serrate
En la siguiente entrevista se habla de estimular la demanda interna, así como ver la inversión como consumo. Es momento de adaptarse a las circunstancias en esta situación cambiante para poder mantener un crecimiento sostenido. De esta forma, Perú no puede depender solo de materias primas, sino apostar por un cambio estructural y ofrecer más.
Por ejemplo, un sector a potenciar es la minería y desarrollarla junto el sector metalmecánico, con el fin de elaborar productos relacionados estos sectores y exportarlos. Así, se diversificaría la estructura económica del país.


Noticia relacionada al sector metalmecánico

Magali Silva sobre TPP: "Metalmecánica de Perú proveerá autopartes a Japón o México"






Ficha técnica del producto

Presentación del producto: Cerradura para exteriores 970N


Ficha Técnica de Producto
Nombre del Producto
Cerradura para exteriores 970N
CERRADURA ALTA SEGURIDAD TRAVEX 970N
Partida Arancelaria
8302420000
Descripción de la Partida
GUARNICIONES, HERRAJES Y ARTÍCULOS SIMIL., DE METAL COMÚN, PARA MUEBLES (EXC. CERRADURAS, CERROJOS CON CERRADURA, BISAGRAS Y RUEDAS CON MONTURA)
Preferencias Arancelarias
Estados Unidos acuerdo APC Perú – EEUU
Descripción del producto
Este mecanismo de seguridad se puede abrir mediante una llave de metal y se utiliza para proteger el contenido del ambiente interno del lugar de donde es colocado.
Lugar de elaboración
Elaborados en la fábrica ubicada en Chorrillos con algunas piezas hechas en el extranjero y ensamblado en Lima.

Presentación y empaques comerciales:

Son envueltos en una caja de cartón que incluye el producto junto con tres llaves de metal.





Contenido:







Principales países a los que se ha exportado más el producto.

Presentación del producto: Cerradura para exteriores 970N


Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Perú
Unidad: miles de dólares americanos
Importadores
Valor exportada en 2013
Valor exportada en 2014
Chile
28
56
Colombia
10
41
Estados Unidos de América
78
39
Países Bajos
0
30
Paraguay
0
24
Ecuador
30
23
Argentina
0
19
República Dominicana
0
12
Panamá
10
9
Brasil
11
6
Fuente: TRADEMAP


Como se puede observar, las exportaciones de este producto han aumentado entre los años 2013 y 2014 en 6 países, lo que podría indicar que este tipo de producto está teniendo una mayor acogida de parte de los países clientes, se podría inferir también que la cerradura para exteriores es un producto potencial de exportación por la reciente expansión en las exportaciones. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, por el lado de Estados Unidos, Ecuador, Panamá y Brasil, la cantidad exportada ha disminuido, se espera que sea más por un factor de apoyar campañas fabricación y comercialización nacional y no por factores negativos que afecten la imagen exportadora de nuestro país.


Principales empresas peruanas que más han exportado el producto



Ranking de las empresas peruanas que más han exportado el producto en el los años 2013 y 2014.

Presentación del producto: Cerradura para exteriores 970N

Lista de principales empresas exportadoras del producto escogido
RUC
Razón Social
% de Participación 2013
% de Participación 2014
20451501781
PENN ELCOM SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - PENN ELCOM S.A.C.
58.89%
58.89%
20336966711
V F PERÚ. S.A.
13.12%
13.12%
20100022142
ABB S.A.
12.39%
12.39%
20509208361
D W K S.A.C.
8.74%
8.74%
20100083877
CORPORACIÓN MIYASATO S.A.C.
8.18%
6.29%
20331061655
AJEPER S.A.
0.49%
0.49%
20330444372
BSH ELECTRODOMÉSTICOS SAC
0.09%
0.09%
20521647371
PROVEFÁBRICA DEL PERÚ SOCIEDAD ANONIMA
0.00%
0.00%
20536025252
PERUANA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN COMERCIAL S.A.C. - PIMEXCO S.A.C.
0.00%
0.00%
20546217010
PARTES INDUSTRIALES DEL PERÚ S.R.L
0.00%
0.00%
Fuente: SUNAT

Como se puede apreciar, la mayoría de datos se ha mantenido constante de un año al otro, es decir, que la variación anual ha sido igual a cero. La única variación visible se encuentra en la empresa CORPORACIÓN MIYASATO S.A.C. con una reducción del 30% en participación del mercado. 
Lo que se puede decir de los otros porcentajes es que se ven como "nulos", es decir, sin valor en la participación del mercado, porque influyen dos variables importantes. En primer lugar, la cantidad de empresas participantes entre formales e informales que es casi imposible determinar el porcentaje correcto que le corresponde a cada una, En segundo lugar, el gran tamaño del mercado hace que la participación de cada una de la empresas se vea reducida. Por lo tanto, es complicado determinar un porcentaje a dos decimales de participación en el mercado que indique con exactitud, o al menos un aproximado, cuántos clientes le corresponde a cada empresa.

País escogido 1 - República de Chile


Primer país elegido:    República de Chile
Convenio internacional: Acuerdo De Libre Comercio Perú – Chile

Vigencia: A partir del 01/07/2003
Arancel: 0%
Porcentaje liberado Ad Valorem: 100%
No existen restricciones de Inspección
No existen Prohibiciones de salida de la mercancía
No existen Prohibiciones del Ingreso de la mercancía 

1.       Economía:
Actualmente, Chile es un país económicamente estable ya que, en relación a los resultados de si PIB nacional, este país ocupa el séptimo lugar a nivel Latinomérica y pertenece a la categoría de países de ingresos más altos.
Chile constituye uno de los principales socios comerciales del Perú en la región, tiene una población de 17.2 millones con un PBI per cápita de US$ 14 403. Al 2011, este país constituyó el primer lugar de destino de nuestras exportaciones entre los países de Latinomérica, con una balanza comercial favorable al Perú de US$ 635 millones.


2.       Comercio internacional:
Chile representa el 4.4% del total de las exportaciones peruanas al mundo, lo que lo ubica como el sexto mercado de destino.
Los principales subsectores son: químico (13.6%), textil (4%), agropecuario (3.8%), metalmecánico (3.8%), siderúrgico-metalúrgico (3.2%), de minería no metálica (2.6%) y pesquero (0.8%). En ese sentido, destacó la importancia del país sureño como mercado los productos peruanos de mayor valor agregado.
El Perú es proveedor de productos alimenticios que son incorporados por Chile en la elaboración de alimentos procesados, lo que indica la existencia de un encadenamiento entre Chile y Perú en la industria alimenticia y agroexportación.


Transporte marítimo:
Entre las tres modalidades de transporte para el flujo de carga entre Perú y Chile resalta el trasporte marítimo con el 86% del total exportado, seguido del transporte en carretera y aéreo con el 5% y 4%, respectivamente, según el Centro de Comercio Exterior de la CCL (CCEX).
En la zona norte del país se encuentran los puertos de Arica (acceso principal de Bolivia al mar) e Iquique (zona franca) así como Antofagasta, los cuales se utilizan para el abastecimiento de la zona minera del norte. Además de otros productos que conforman parte del intercambio comercial entre Mercosur, Asia y América.



País escogido 2 - República del Ecuador

Segundo país elegido: República del Ecuador
Convenio Internacional: Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Vigencia: Desde el 03/09/2012
Arancel: 0
Porcentaje liberado Ad Valorem: 100%
No existen restricciones de Inspección
No existen Prohibiciones de salida de la mercancía
No existen Prohibiciones del Ingreso de la mercancía

1.       Economía:

Ecuador posee uno de los indicadores más altos de la región debido a las políticas de gobierno y su énfasis en el gasto público dirigido, que han permitido que el país crezca, llegando a cifras de crecimiento de PIB de un 7% en el 2011.
La economía ecuatoriana se encuentra entre los países con mejor desempeño económico de Latinoamérica. La inflación es de un dígito y es más baja que el promedio de América Latina.

2.       Comercio internacional:
Ecuador cuenta con una moderna infraestructura física y de comunicación vial. Actualmente impulsa el proyecto para la construcción del corredor vial interoceánico Manta Manaos (Brasil) que permitirá una comunicación directa entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Ecuador es la puerta de entrada al mercado Andino con un población de más de 100 millones de habitantes.

Vía férrea: Ecuador tiene más de 966 km. de vías férreas estatales, que unen la Sierra con la Costa y es principalmente utilizada con fines turísticos.

Transporte Marítimo: El sistema portuario de Ecuador está compuesto de siete puertos estatales y diez muelles privados, especializados en carga general y petróleos, los principales son:
·         Puerto de Guayaquil.- Cuenta con tecnología de punta con lo que logra mover más de 20 contenedores por hora, es muy eficiente y seguro.
·         Puerto de Manta.- Tiene calado de 12 metros donde podrán recalar buques de gran eslora y capacidad como los post panamax.
·         Puerto de Esmeraldas.- se constituye en un elemento de gran beneficio para el comercio exterior por su cercanía al canal de Panamá.
·         Puerto Bolívar.- Ubicado estratégicamente en la provincia de mayor producción bananera del país, El Oro.



Transporte Aéreo: Ecuador cuenta con una óptima red de aeropuertos, de los cuales tres son internacionales. Se encuentran ubicados en las ciudades de Quito, Guayaquil y Manta.
  • El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito.-Moderno aeropuerto inaugurado en el año 2013, cuenta con una las pistas más largas de Latinoamérica, además de seis puentes de embarque de pasajeros y una capacidad de estacionamiento remoto para 20 aeronaves.
  • El Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo de Guayaquil.- Ha sido catalogado como el mejor de América Latina en el año 2012.
  • El Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro en Manta.- Prevé una ampliación de la pista como parte de la infraestructura del eje interoceánico Manta – Manaos en Brasil.






Análisis FODA

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES

Es un producto con fuerte demanda.

Es un mercado que al año mueve 65 millones de nuevos soles.

Es un producto que ofrece seguridad y que innova en sus diseños.

Es un producto de fácil mantenimiento.

La existencia de la Asociación de Empresas Metalmecánicas del Perú (AEPME).

Los convenios internacionales que dispone Perú con los otros países facilitan la exportación del producto.

Perú ocupa el 15° lugar como proveedor de cerraduras.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Anualmente se debe revisar el producto para constatar que se encuentra en un buen estado.

Con el paso del tiempo el material del producto se va desgastando. 

Es un producto que puede ser fácilmente forzado (dañado).
Mercado informal de cerraduras representa un 10% del mercado.

Las importaciones  de cerraduras como de los países de China son una fuerte competencia. 

En los últimos años (2012 y 2013) las exportaciones disminuyeron.






Documentos que exige la Aduana para la exportación del producto.

Los documentos solicitados por la Aduana para la exportación de la cerradura para exteriores 970N son  los siguientes:

1. a) Certificado de Constitución del fabricante extranjero, de existencia y representación Legal de la entidad solicitante, es decir de la empresa representante en el Ecuador.
    b) Cédula de Identidad del representante, cuando sea éste el que solicite el Registro.

2. Certificado de Libre Venta:
Documento original emitido por un organismo de salud OFICIAL del país del fabricante, en donde se detallen los nombres de los productos que se van a registrar y en el cual se certifique que dichos productos son de libre venta y circulación en el país de origen.

3. Certificado de análisis del producto extranjero (Físico-Químico, Bromatológico y microbiológico):
Este, de preferencia, debe ser emitido por un laboratorio acreditado por la Autoridad de Salud o por el laboratorio interno de la fábrica.

4. Certificado de procedencia del producto:
Se trata del Certificado de Origen otorgado por la Cámara de Comercio Local, es necesario que este documento esté notarizado en la localidad del fabricante.

5. Interpretación del Código de Lote (significado del mismo), con la finalidad de identificar los productos correspondientes a ese lote, con firma del Técnico Responsable.

6. Ficha de estabilidad emitida por un Laboratorio Acreditado o por el laboratorio interno de la fábrica para determinar la vida útil de cada producto.

7. Certificado del fabricante extranjero nombrando al Representante Legal del producto en Ecuador y autorizándole a gestionar los Registros Sanitarios de los productos.

8. Proyecto de rótulo o etiqueta del producto original.
Se debe presentar etiqueta original de cada producto del país de origen y proyecto de etiqueta para Ecuador.


Entrevista a la empresa Cerraduras Nacionales SAC


Nombre del entrevistado: Ingeniero Carlos Llanos - Responsable de la planta de producción de Cerraduras Nacionales S. A. C.

Resumen de la empresa

Cerraduras Nacionales SAC, comúnmente conocida como TRAVEX, su marca comercial, es una empresa peruana que se dedica principalmente a la fabricación de herramientas como cerraduras, candado y llaves. 
Con 40 años de existencia en el rubro metalmecánico, ahora es una empresa reconocida a nivel nacional, posee un buen nicho de mercado. Además, cuenta con una marca sólidamente consolidada en el Perú. Es importante destacar que esta compañía fue construida con capital netamente peruano, siendo su fundador es el señor Roberto Larco Navarro, de nacionalidad peruana. 
La compañía comenzó alquilando locales para el desarrollo de sus productos. Con el paso del tiempo, junto a la dedicación y esfuerzo característicos de la marca, han adquirido un local propio en Villa El Salvador donde se planea transferir todos los materiales, maquinarias, oficinas, entre otros recursos.
El objetivo de esta ampliación es incrementar el volumen de producción y llegar a cubrir la demanda externa.


¿En qué presentación exportan/importan el producto?

Todas la presentaciones de los productos de todos los modelos es en cajas individuales, para lo cual se alcanzará un catálogo. Cada cerradura, cada modelo, tiene un diseño, color, un código de barras y una presentación. Cada producto se caracteriza por contar con un manual de acuerdo a la cerradura. Luego, son colocados en una caja corrugada con 10 unidades. Posteriormente, son apiladas dentro de una caja corrugada un paquete de 10 y después, son pegadas con una cinta de embalaje, se les coloca unos sellos, unos códigos y son apiladas en el almacén. Cuando se quiere vender al mercado nacional o extranjero, se retiran del mismo modo en las que fueron colocadas.



¿Cuál es el envase y embalaje del producto?

Envase: Dentro de una caja se coloca la cerradura y un manual.
Embalaje: Se colocan 10 cajas dentro dentro de una caja corrugada. Se le coloca una cinta de embalaje, unos sellos y códigos para que posteriormente se apilen en el almacén.



¿Cómo se organiza su mercadería en contenedores?

Se apilan caja a caja, en el almacén se apilan en parihuelas (50 cajas individuales), llega el contenedor de 18 pies o de 40 pies, dependiendo del pedido, se levanta con el montacarga cada parihuela, se coloca en el contenedor y los estibadores se encargan de cargar o depositar lo que está en las parihuelas o de los contenedores y van apilando (columnas o filas).
-          Contenedor de 18 pies o de 40 pies se habla de peso, el de 18 pesa 17.5 toneladas, tener en cuenta para una mejor explicación, una caja individual con su cerradura pesa entre 1kg a 1kg 300gr, una caja corrugada que contiene 10 cajas individuales debe pesar 15kg, por lo tanto en un contenedor de 18 pies, 17.5 entre 15kg, estamos hablando de 1500 cajas.

¿A qué países exporta su producto?

La compañía exporta a países sudamericanos y centroamericanos. Principalmente, el mayor volumen se dirige a Ecuador, Bolivia y Colombia. Éste último solicita cada 2 meses, 5000 cerraduras. Aún es un mercado nuevo, pero Ecuador y Bolivia destacan con los mayores volúmenes de pedidos. Por otro lado, Costa Rica en Centroamérica , es un mercado nuevo que realiza pedidos cada 3 o 4 meses.
Promedio anual: Ecuador, todos los meses requiere de 40,000 cerraduras. Es el país con el que tenemos una mejor relación, la marca está afianzada allí. En cuanto a Bolivia, solicita entre 15 y 18 mil unidades del producto que más se exporta, las cerraduras. 
En el momento que se reciben los pedidos del extranjero, son de diferentes clientes, ya que se trata de una exportación directa a varios clientes, por lo tanto, no hay intermediarios.

¿Qué certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a cada uno de los países a los cuales lo exporta?

Los documentos fundamentales y obligatorios son el Certificado de Origen, emitido por la Cámara de Comercio de Lima y solicitado mediante la Ventanilla Única de Comercio Exterior; y el Certificado de Conformidad.
Cada país pide ciertos requisitos, documentos, formalidades, las cuales se tienen que convalidar de acuerdo a la Cámara de Comercio y a la Embajada de Relaciones Exteriores.
Parte técnica CCL: Carta de garantía, certificados de origen, seguros, pruebas de laboratorio, en qué calidades van, etc. Dichos documentos tienen que ser visados, certificados, a través de la Cámara de Comercio. Es un procedimiento usual, una vez visados se anexan al agente de aduana, y es él quien se preocupa que la mercadería una vez sacada del local, se lleve al contenedor, la dejen en el puerto y finalmente, se entregue en el puerto o almacén del cliente. Es quien realiza el seguimiento de la mercadería desde que sale hasta que sea entregada o llegue a su destino.


¿Qué documentos necesita la empresa para exportar/importar el producto?

La empresa Cerraduras Nacionales SAC envía a solicitud de los clientes de Ecuador y Bolivia, debido a la naturaleza de los productos a exportar los siguientes documentos:
  • Informe de Rotulado.
  • Informe de Ensayo de Laboratorio.

En primer lugar, estos documentos primero son legalizados notarialmente, luego visados por el Colegio de Notarios y finalmente Apostillados por la Cancillería. De otro modo, no tienen validez en Ecuador y en Bolivia.

¿Cuál es la forma y medio de pago que usan? ¿Por qué?

Ecuador: 6 clientes grandes (retails, distribuidores mayoristas). 
Adelanto del 70% del pedido por política de la empresa porque ya han tenido problemas en el camino con el tema de pagos (demoras y/o atrasos), lo cual genera una cadena de problemas. Esta política se aplica a los 4 mercados a los que brindan servicios. El 30% restante es a un plazo de 30 días para cancelar el total. Se realiza mediante transferencia bancaria vía BCP. Por otro lado, en Costa Rica, cuentan con un banco intermediario.


¿Cuál o cuáles son los INCOTERMS que utiliza? ¿Por qué?

Actualmente, están trabajando en términos EXW y FOB.
Según el gerente de producción, el señor Carlos Llanos, nos mencionó que por políticas de la empresa es preferible que vendan mediante el Incoterms EXW, ya que el cliente se encarga de todos los trámites y costos desde su almacén. Mientras que, cuando se vende mediante el Incoterms FOB, son ellos quienes llevan al puerto de origen y tienen que asumir los gastos que implican, no solo el envío sino también la salida de la carga de los bultos.