Entrevista a la empresa Cerraduras Nacionales SAC


Nombre del entrevistado: Ingeniero Carlos Llanos - Responsable de la planta de producción de Cerraduras Nacionales S. A. C.

Resumen de la empresa

Cerraduras Nacionales SAC, comúnmente conocida como TRAVEX, su marca comercial, es una empresa peruana que se dedica principalmente a la fabricación de herramientas como cerraduras, candado y llaves. 
Con 40 años de existencia en el rubro metalmecánico, ahora es una empresa reconocida a nivel nacional, posee un buen nicho de mercado. Además, cuenta con una marca sólidamente consolidada en el Perú. Es importante destacar que esta compañía fue construida con capital netamente peruano, siendo su fundador es el señor Roberto Larco Navarro, de nacionalidad peruana. 
La compañía comenzó alquilando locales para el desarrollo de sus productos. Con el paso del tiempo, junto a la dedicación y esfuerzo característicos de la marca, han adquirido un local propio en Villa El Salvador donde se planea transferir todos los materiales, maquinarias, oficinas, entre otros recursos.
El objetivo de esta ampliación es incrementar el volumen de producción y llegar a cubrir la demanda externa.


¿En qué presentación exportan/importan el producto?

Todas la presentaciones de los productos de todos los modelos es en cajas individuales, para lo cual se alcanzará un catálogo. Cada cerradura, cada modelo, tiene un diseño, color, un código de barras y una presentación. Cada producto se caracteriza por contar con un manual de acuerdo a la cerradura. Luego, son colocados en una caja corrugada con 10 unidades. Posteriormente, son apiladas dentro de una caja corrugada un paquete de 10 y después, son pegadas con una cinta de embalaje, se les coloca unos sellos, unos códigos y son apiladas en el almacén. Cuando se quiere vender al mercado nacional o extranjero, se retiran del mismo modo en las que fueron colocadas.



¿Cuál es el envase y embalaje del producto?

Envase: Dentro de una caja se coloca la cerradura y un manual.
Embalaje: Se colocan 10 cajas dentro dentro de una caja corrugada. Se le coloca una cinta de embalaje, unos sellos y códigos para que posteriormente se apilen en el almacén.



¿Cómo se organiza su mercadería en contenedores?

Se apilan caja a caja, en el almacén se apilan en parihuelas (50 cajas individuales), llega el contenedor de 18 pies o de 40 pies, dependiendo del pedido, se levanta con el montacarga cada parihuela, se coloca en el contenedor y los estibadores se encargan de cargar o depositar lo que está en las parihuelas o de los contenedores y van apilando (columnas o filas).
-          Contenedor de 18 pies o de 40 pies se habla de peso, el de 18 pesa 17.5 toneladas, tener en cuenta para una mejor explicación, una caja individual con su cerradura pesa entre 1kg a 1kg 300gr, una caja corrugada que contiene 10 cajas individuales debe pesar 15kg, por lo tanto en un contenedor de 18 pies, 17.5 entre 15kg, estamos hablando de 1500 cajas.

¿A qué países exporta su producto?

La compañía exporta a países sudamericanos y centroamericanos. Principalmente, el mayor volumen se dirige a Ecuador, Bolivia y Colombia. Éste último solicita cada 2 meses, 5000 cerraduras. Aún es un mercado nuevo, pero Ecuador y Bolivia destacan con los mayores volúmenes de pedidos. Por otro lado, Costa Rica en Centroamérica , es un mercado nuevo que realiza pedidos cada 3 o 4 meses.
Promedio anual: Ecuador, todos los meses requiere de 40,000 cerraduras. Es el país con el que tenemos una mejor relación, la marca está afianzada allí. En cuanto a Bolivia, solicita entre 15 y 18 mil unidades del producto que más se exporta, las cerraduras. 
En el momento que se reciben los pedidos del extranjero, son de diferentes clientes, ya que se trata de una exportación directa a varios clientes, por lo tanto, no hay intermediarios.

¿Qué certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a cada uno de los países a los cuales lo exporta?

Los documentos fundamentales y obligatorios son el Certificado de Origen, emitido por la Cámara de Comercio de Lima y solicitado mediante la Ventanilla Única de Comercio Exterior; y el Certificado de Conformidad.
Cada país pide ciertos requisitos, documentos, formalidades, las cuales se tienen que convalidar de acuerdo a la Cámara de Comercio y a la Embajada de Relaciones Exteriores.
Parte técnica CCL: Carta de garantía, certificados de origen, seguros, pruebas de laboratorio, en qué calidades van, etc. Dichos documentos tienen que ser visados, certificados, a través de la Cámara de Comercio. Es un procedimiento usual, una vez visados se anexan al agente de aduana, y es él quien se preocupa que la mercadería una vez sacada del local, se lleve al contenedor, la dejen en el puerto y finalmente, se entregue en el puerto o almacén del cliente. Es quien realiza el seguimiento de la mercadería desde que sale hasta que sea entregada o llegue a su destino.


¿Qué documentos necesita la empresa para exportar/importar el producto?

La empresa Cerraduras Nacionales SAC envía a solicitud de los clientes de Ecuador y Bolivia, debido a la naturaleza de los productos a exportar los siguientes documentos:
  • Informe de Rotulado.
  • Informe de Ensayo de Laboratorio.

En primer lugar, estos documentos primero son legalizados notarialmente, luego visados por el Colegio de Notarios y finalmente Apostillados por la Cancillería. De otro modo, no tienen validez en Ecuador y en Bolivia.

¿Cuál es la forma y medio de pago que usan? ¿Por qué?

Ecuador: 6 clientes grandes (retails, distribuidores mayoristas). 
Adelanto del 70% del pedido por política de la empresa porque ya han tenido problemas en el camino con el tema de pagos (demoras y/o atrasos), lo cual genera una cadena de problemas. Esta política se aplica a los 4 mercados a los que brindan servicios. El 30% restante es a un plazo de 30 días para cancelar el total. Se realiza mediante transferencia bancaria vía BCP. Por otro lado, en Costa Rica, cuentan con un banco intermediario.


¿Cuál o cuáles son los INCOTERMS que utiliza? ¿Por qué?

Actualmente, están trabajando en términos EXW y FOB.
Según el gerente de producción, el señor Carlos Llanos, nos mencionó que por políticas de la empresa es preferible que vendan mediante el Incoterms EXW, ya que el cliente se encarga de todos los trámites y costos desde su almacén. Mientras que, cuando se vende mediante el Incoterms FOB, son ellos quienes llevan al puerto de origen y tienen que asumir los gastos que implican, no solo el envío sino también la salida de la carga de los bultos.